/ lunes 13 de julio de 2020

Derecho a la información en Zacatecas (Parte I)

El 15 de julio de 2020 se cumplen 15 años de la entrada en vigor para uso social de la primera Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas. Este reconocimiento ocurrió en medio de resistencias y disposiciones políticas, participación de la sociedad civil y el nacimiento de un nuevo escenario sobre lo público. Un factor importante fue el boom mexicano por aprobar normas de transparencia y acceso a la información. Desde 2002 tanto a nivel federal como en las entidades se publicaron Leyes para tutelar un derecho que había sido reconocido constitucionalmente en 1977.

En mayo de 2001 estaba estudiando un posgrado en comunicación cuando tuve conocimiento del llamado Grupo Oaxaca conformado por periodistas, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes exigían al entonces gobierno de Vicente Fox el reconocimiento del derecho a saber. El tema me atrapó. Organicé un viaje con mis estudiantes al primer congreso en la materia en la ciudad de Guanajuato. Conocí al Dr. Ernesto Villanueva y a varios integrantes del grupo Oaxaca. Javier Corral -actual gobernador de Chihuahua- me regaló para mi tesis una caja de libros sobre el tema. Villanueva me invitó a unirme a la Asociación Libertad de Información-México (LIMAC) para impulsar en Zacatecas la primera ley.

En noviembre de 2001, el Dr. Manuel Ibarra Santos, entonces Coordinador de Asesores del Gobernador Ricardo Monreal Ávila me compartió el primer proyecto de una posible ley. En febrero de 2002 Pablo Arreola entonces diputado del PT anunció que presentaría una iniciativa. Nunca lo hizo. Un mes más tarde la fracción parlamentaria del PAN concluyó una propuesta basada en la primera Ley de Jalisco. Un año después, el legislador perredista Héctor Pastor Alvarado dio a conocer la redacción de otra Ley en la materia.

El marzo de 2003, quien escribe estas líneas y la entonces directora del Instituto de Estudios Superiores de la Comunicación (IESC), Lic. Teresa Velázquez Navarrete, le propusimos a Pastor Alvarado y a legisladores del PAN y del PRI elaborar sólo una iniciativa. Después de organizar varias conferencias y un foro de consulta ciudadana, el 6 de junio se presentó el primer anteproyecto de iniciativa de Ley. La idea era aprobarla en julio de 2003. La propuesta fue “congelada” y no hubo avances. Entre LIMAC y el IESC realizamos durante varios meses un cabildeo con periodistas y organizaciones civiles para presionar al poder político. El Sol de Zacatecas me abrió un espacio para publicar cada semana avances sobre el tema.

Ante las resistencias, en septiembre de 2003 nos reunimos en la cafetería Romo para conformar un “Frente Civil” para impulsar el reconocimiento del derecho a saber. Participaron Claudia Cecilia Flores de MUPEZA; Gerardo Romo Arias de la FREMAC; Benjamín Moctezuma Longoria de la UPIF; Salvador Carmona del Frente de la Sociedad Civil en Apoyo a las Familias; Jesús Ramírez Aguilera del Colegio de Profesionistas; Lilia Angélica Vélez Rodríguez representando a la UAZ; Mónica Ley García de la Universidad Autónoma de Durango y Francisco Barradas director de la Revista Bi.

El 15 de julio de 2020 se cumplen 15 años de la entrada en vigor para uso social de la primera Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas. Este reconocimiento ocurrió en medio de resistencias y disposiciones políticas, participación de la sociedad civil y el nacimiento de un nuevo escenario sobre lo público. Un factor importante fue el boom mexicano por aprobar normas de transparencia y acceso a la información. Desde 2002 tanto a nivel federal como en las entidades se publicaron Leyes para tutelar un derecho que había sido reconocido constitucionalmente en 1977.

En mayo de 2001 estaba estudiando un posgrado en comunicación cuando tuve conocimiento del llamado Grupo Oaxaca conformado por periodistas, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes exigían al entonces gobierno de Vicente Fox el reconocimiento del derecho a saber. El tema me atrapó. Organicé un viaje con mis estudiantes al primer congreso en la materia en la ciudad de Guanajuato. Conocí al Dr. Ernesto Villanueva y a varios integrantes del grupo Oaxaca. Javier Corral -actual gobernador de Chihuahua- me regaló para mi tesis una caja de libros sobre el tema. Villanueva me invitó a unirme a la Asociación Libertad de Información-México (LIMAC) para impulsar en Zacatecas la primera ley.

En noviembre de 2001, el Dr. Manuel Ibarra Santos, entonces Coordinador de Asesores del Gobernador Ricardo Monreal Ávila me compartió el primer proyecto de una posible ley. En febrero de 2002 Pablo Arreola entonces diputado del PT anunció que presentaría una iniciativa. Nunca lo hizo. Un mes más tarde la fracción parlamentaria del PAN concluyó una propuesta basada en la primera Ley de Jalisco. Un año después, el legislador perredista Héctor Pastor Alvarado dio a conocer la redacción de otra Ley en la materia.

El marzo de 2003, quien escribe estas líneas y la entonces directora del Instituto de Estudios Superiores de la Comunicación (IESC), Lic. Teresa Velázquez Navarrete, le propusimos a Pastor Alvarado y a legisladores del PAN y del PRI elaborar sólo una iniciativa. Después de organizar varias conferencias y un foro de consulta ciudadana, el 6 de junio se presentó el primer anteproyecto de iniciativa de Ley. La idea era aprobarla en julio de 2003. La propuesta fue “congelada” y no hubo avances. Entre LIMAC y el IESC realizamos durante varios meses un cabildeo con periodistas y organizaciones civiles para presionar al poder político. El Sol de Zacatecas me abrió un espacio para publicar cada semana avances sobre el tema.

Ante las resistencias, en septiembre de 2003 nos reunimos en la cafetería Romo para conformar un “Frente Civil” para impulsar el reconocimiento del derecho a saber. Participaron Claudia Cecilia Flores de MUPEZA; Gerardo Romo Arias de la FREMAC; Benjamín Moctezuma Longoria de la UPIF; Salvador Carmona del Frente de la Sociedad Civil en Apoyo a las Familias; Jesús Ramírez Aguilera del Colegio de Profesionistas; Lilia Angélica Vélez Rodríguez representando a la UAZ; Mónica Ley García de la Universidad Autónoma de Durango y Francisco Barradas director de la Revista Bi.