/ viernes 29 de noviembre de 2019

La universidad intercultural

El 23 de febrero del año en curso visité el "Center for research on native american issues" de The University of California Berkeley. El objetivo inicial fue dictar una conferencia sobre las Políticas culturales en México y América Latina a la cual asistieron los alumnos del P.H. Juan Francisco Esteva Martínez, Director del Ronald E. McNair Postbaccalaureate Achievement Program de la University of California, Berkeley.

Derivado del encuentro y de un seminario de trabajo se concretó asimismo la firma de un convenio con la "Division of Equity and Inclusion" para la creación de la "Asociación Binacional de Estudios Culturales y de la lengua" entre la Universidad de Berkeley y la Universidad Autónoma de Zacatecas por mi conducto.

La visita a The University of California Berkeley nos dejó varias cosas claras. Desde México, las universidades de Estados Unidos de Norteamérica se observan como una estructura rígida compuesta de un grupo de expertos impertérritos, poco abiertos al diálogo y absortos en sus investigaciones. Pero cuando nos dimos a la tarea de visitar todas las instalaciones de esta universidad en particular, íbamos de sorpresa en sorpresa. Primero nos habríamos de dirigir a un edificio antiguo en la calle Channing Way de Berkeley, CA.

Ahí se encuentran varios centros de investigación, bibliotecas, aulas para la enseñanza de la lengua nahualt a hispanohablantes. Después nos dirigimos a las oficinas del Dr. Juan Esteva, un mexicano asentado desde hace muchos años allá. Su felicidad no podía ser mayor, nos condujo a sus espacios donde se encontraban más de seis estudiantes que trabajan con él los temas de cultura, lenguas nativas de México y estudios culturales desde la interculturalidad.

Al día siguiente visitamos a la profesora Lupe Gallegos-Diaz, Co-Chair del Chicanx Latinx Alumni Association, miembro del Chicanx Latinx Academic Student Development Center, miembro del Environment Initiative y Lecturer del Chicano Latino Studies. Ahí constatamos el trabajo de apoyo a estudiantes inmigrantes extranjeros que están inscritos en la Universidad de California. La labor que realizan no solo es la difusión de la lengua materna, sino de apoyo al desempeño de los estudiantes. Hace dos meses vinieron a México a celebrar la Cumbre UC CLAA México 2019 en la Casa California situada en la ciudad de México donde se abordaron temas como: Light Technology Center, University Climate Change, Clean Energy, The Role of UC Alumni in Bi-national relation, Women Entrepreneurs in the Time of Technology, entre otros.

La visita a Berkeley nos dejó muchas certezas: primero, la apertura binacional no se gesta desde las alturas, es decir, no hay coordinador que proponga abrir las fronteras porque éstas ya están abiertas, se han forjado con el trabajo diario y continuado de inmigrantes que tienen más de cinco décadas participando y abriendo camino para los estudiantes abiertos al diálogo y a la interculturalidad.

En algunos meses sin duda seguiremos dando noticias de los aportes de esta entidad, pero nos pareció interesante dejar constancia de la universidad intercultural que forjan los mexicanos establecidos en una parte de los Estados Unidos de Norteamérica.

El 23 de febrero del año en curso visité el "Center for research on native american issues" de The University of California Berkeley. El objetivo inicial fue dictar una conferencia sobre las Políticas culturales en México y América Latina a la cual asistieron los alumnos del P.H. Juan Francisco Esteva Martínez, Director del Ronald E. McNair Postbaccalaureate Achievement Program de la University of California, Berkeley.

Derivado del encuentro y de un seminario de trabajo se concretó asimismo la firma de un convenio con la "Division of Equity and Inclusion" para la creación de la "Asociación Binacional de Estudios Culturales y de la lengua" entre la Universidad de Berkeley y la Universidad Autónoma de Zacatecas por mi conducto.

La visita a The University of California Berkeley nos dejó varias cosas claras. Desde México, las universidades de Estados Unidos de Norteamérica se observan como una estructura rígida compuesta de un grupo de expertos impertérritos, poco abiertos al diálogo y absortos en sus investigaciones. Pero cuando nos dimos a la tarea de visitar todas las instalaciones de esta universidad en particular, íbamos de sorpresa en sorpresa. Primero nos habríamos de dirigir a un edificio antiguo en la calle Channing Way de Berkeley, CA.

Ahí se encuentran varios centros de investigación, bibliotecas, aulas para la enseñanza de la lengua nahualt a hispanohablantes. Después nos dirigimos a las oficinas del Dr. Juan Esteva, un mexicano asentado desde hace muchos años allá. Su felicidad no podía ser mayor, nos condujo a sus espacios donde se encontraban más de seis estudiantes que trabajan con él los temas de cultura, lenguas nativas de México y estudios culturales desde la interculturalidad.

Al día siguiente visitamos a la profesora Lupe Gallegos-Diaz, Co-Chair del Chicanx Latinx Alumni Association, miembro del Chicanx Latinx Academic Student Development Center, miembro del Environment Initiative y Lecturer del Chicano Latino Studies. Ahí constatamos el trabajo de apoyo a estudiantes inmigrantes extranjeros que están inscritos en la Universidad de California. La labor que realizan no solo es la difusión de la lengua materna, sino de apoyo al desempeño de los estudiantes. Hace dos meses vinieron a México a celebrar la Cumbre UC CLAA México 2019 en la Casa California situada en la ciudad de México donde se abordaron temas como: Light Technology Center, University Climate Change, Clean Energy, The Role of UC Alumni in Bi-national relation, Women Entrepreneurs in the Time of Technology, entre otros.

La visita a Berkeley nos dejó muchas certezas: primero, la apertura binacional no se gesta desde las alturas, es decir, no hay coordinador que proponga abrir las fronteras porque éstas ya están abiertas, se han forjado con el trabajo diario y continuado de inmigrantes que tienen más de cinco décadas participando y abriendo camino para los estudiantes abiertos al diálogo y a la interculturalidad.

En algunos meses sin duda seguiremos dando noticias de los aportes de esta entidad, pero nos pareció interesante dejar constancia de la universidad intercultural que forjan los mexicanos establecidos en una parte de los Estados Unidos de Norteamérica.