/ jueves 4 de octubre de 2018

Vivencias de un agrónomo

Recordarán mis estimados lectores, que estoy comenzando a platicar sobre mis vivencias en la República de Chile, que por motivos de trabajo y observación, tuve la oportunidad de visitar en dos ocasiones.

Pero un poco de historia hace bien. Chile formó parte de las colonias españolas (al igual que México) hasta entrado el siglo XIX. Ahora bien, como ocurrió en todas esas colonias americanas, que a raíz de la ocupación de España, siendo Fernando VII el soberano, por las tropas napoleónicas, se generó un aire y deseo de independencia del Yugo español. Así en México (Miguel Hidalgo), en Venezuela (Simón Bolívar), en Argentina y Chile (José de San Martín y Bernardo O’Higgins), en Perú (Sucre); más o menos en la primera década del 1800, iniciaron sus movimientos independentistas.

Ahora dejo la historia a un lado, para platicar de otros temas. En la pasada colaboración mencioné que Chile tiene en su Norte, el desierto más seco del mundo, más que el Sahara del norte africano.

Este es el Desierto de Atacama, que tiene una extensión territorial de alrededor de 105, 000 km2. Principia en la localidad de Arica en la frontera con Perú, y llega hasta La Serena ( de 18° a 30° Latitud sur), pasando por localidades como Iquique, Antofagasta (la porción más ancha del país) Copiapó y otras con menor población.

En este desierto prácticamente nunca llueve. La temperatura es alta. Las fuentes de agua las obtienen de corrientes que bajan de la cordillera de los Andes, con sus picos y montañas siempre nevadas; y de aguas subterráneas, con las que se practica una agricultura a base de cultivos subtropicales, así como para la actividad minera que es muy activa en la región, principalmente cobre y nitratos; así como para la población.

Una de las razones que forman este desierto, es la Corriente Oceánica Fría de Humboldt, que va de sur a norte, y que afecta a las costas Chilena y Peruana, misma que se explica por la elevación de aguas profundas marinas muy frías, que no propician la formación de nubes, y por tanto, simplemente no hay lluvia.

En este Desierto de Atacama vive un árbol llamado Tamarugo Prosopis tamarugo, que es familiar muy cercano de nuestro Mezquite, pues ambos son Leguminosas, del Género Prosopis. La particularidad de este árbol, es que su follaje (hojas) capta humedad de las neblinas muy constantes (en ciertas épocas), procedentes del Océano Pacífico; y luego la transporta a todo su organismo, incluyendo a las raíces.

Por otra parte, al igual que el Mezquite (que también tiene una capacidad extraordinaria de sobrevivencia en hábitat árido), tiene raíces muy profundas que alcanzan capas de agua del subsuelo, y la transporta hacia arriba por medio de todos los vasos del xilema.

Además del Tamarugo, en las regiones menos áridas habitan algunas especies de Cactáceas y suculentas parecidas a las nuestras.

Una curiosidad que no paso por alto, es que por la limpieza y claridad del firmamento, en el Atacama se han instalado algunos de los telescopios más grandes y completos del mundo, como son: el Alma y el de la Silla.

Por ahora termino diciendo que Chile está integrado por 12 regiones y una zona metropolitana; pero de eso platicaremos la próxima quincena.


Recordarán mis estimados lectores, que estoy comenzando a platicar sobre mis vivencias en la República de Chile, que por motivos de trabajo y observación, tuve la oportunidad de visitar en dos ocasiones.

Pero un poco de historia hace bien. Chile formó parte de las colonias españolas (al igual que México) hasta entrado el siglo XIX. Ahora bien, como ocurrió en todas esas colonias americanas, que a raíz de la ocupación de España, siendo Fernando VII el soberano, por las tropas napoleónicas, se generó un aire y deseo de independencia del Yugo español. Así en México (Miguel Hidalgo), en Venezuela (Simón Bolívar), en Argentina y Chile (José de San Martín y Bernardo O’Higgins), en Perú (Sucre); más o menos en la primera década del 1800, iniciaron sus movimientos independentistas.

Ahora dejo la historia a un lado, para platicar de otros temas. En la pasada colaboración mencioné que Chile tiene en su Norte, el desierto más seco del mundo, más que el Sahara del norte africano.

Este es el Desierto de Atacama, que tiene una extensión territorial de alrededor de 105, 000 km2. Principia en la localidad de Arica en la frontera con Perú, y llega hasta La Serena ( de 18° a 30° Latitud sur), pasando por localidades como Iquique, Antofagasta (la porción más ancha del país) Copiapó y otras con menor población.

En este desierto prácticamente nunca llueve. La temperatura es alta. Las fuentes de agua las obtienen de corrientes que bajan de la cordillera de los Andes, con sus picos y montañas siempre nevadas; y de aguas subterráneas, con las que se practica una agricultura a base de cultivos subtropicales, así como para la actividad minera que es muy activa en la región, principalmente cobre y nitratos; así como para la población.

Una de las razones que forman este desierto, es la Corriente Oceánica Fría de Humboldt, que va de sur a norte, y que afecta a las costas Chilena y Peruana, misma que se explica por la elevación de aguas profundas marinas muy frías, que no propician la formación de nubes, y por tanto, simplemente no hay lluvia.

En este Desierto de Atacama vive un árbol llamado Tamarugo Prosopis tamarugo, que es familiar muy cercano de nuestro Mezquite, pues ambos son Leguminosas, del Género Prosopis. La particularidad de este árbol, es que su follaje (hojas) capta humedad de las neblinas muy constantes (en ciertas épocas), procedentes del Océano Pacífico; y luego la transporta a todo su organismo, incluyendo a las raíces.

Por otra parte, al igual que el Mezquite (que también tiene una capacidad extraordinaria de sobrevivencia en hábitat árido), tiene raíces muy profundas que alcanzan capas de agua del subsuelo, y la transporta hacia arriba por medio de todos los vasos del xilema.

Además del Tamarugo, en las regiones menos áridas habitan algunas especies de Cactáceas y suculentas parecidas a las nuestras.

Una curiosidad que no paso por alto, es que por la limpieza y claridad del firmamento, en el Atacama se han instalado algunos de los telescopios más grandes y completos del mundo, como son: el Alma y el de la Silla.

Por ahora termino diciendo que Chile está integrado por 12 regiones y una zona metropolitana; pero de eso platicaremos la próxima quincena.


ÚLTIMASCOLUMNAS
jueves 12 de diciembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 28 de noviembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

lunes 25 de noviembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 07 de noviembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 24 de octubre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 03 de octubre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 19 de septiembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 15 de agosto de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 01 de agosto de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 18 de julio de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

Cargar Más