/ jueves 12 de diciembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

En mi colaboración anterior para el Sol de Zacatecas, comenté que este año 2019 es diferente a los inmediatos anteriores – quizá recuerden el análisis que hice – Yo abordé esa diferencia desde el punto de vista de las precipitaciones pluviales (lluvias), que definitivamente fueron atípicas. Muy escasas al principio, y algo mejores al final. Sin duda que tal situación tuvo repercusiones en la agricultura de Zacatecas, y de buena parte del Centro Norte de México.

Ahora me permito señalar dicha diferencia por el lado de las temperaturas, y muy especialmente de las mínimas extremas, verán: En el altiplano de Zacatecas, a 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm), es típico que se registre la primera helada (0° c o menos) alrededor del 2 de noviembre. Pero este año no fue así; apenas para estas fechas (a partir del día 8) se están registrando las primeras heladas, aunque realmente ligeras. Ahora bien, esto no quiere decir que tendremos un invierno tibio. Quién sabe.

Lo que es una verdad, es el calentamiento global del planetas y el cambio climático. Grandísimos bloques de hielo del note del continente, se están desprendiendo del Círculo Polar Ártico, y navegando por los océanos, con las graves consecuencias que traerán a tierras bajas, al descongelarse.

Pero platiquemos sobre las heladas (no embotelladas). Una helada se presenta cuando la temperatura del aire llega a 0°c o menos. Las heladas de Convección se presentan “in situ”, por descenso de capas de aire frio sobre el suelo y las plantas. Las de Advección ocurren por invasión de grandes masas de aire frio; llegan a afectar a extensos territorios.

También se pueden clasificar en Heladas blancas, y son fácilmente observables porque sobre las plantas y objetos (láminas, autos, etc) se forma una escarcha blanca. Son poco perjudiciales para la mayoría de los cultivos.

Las Heladas negras ocurren sin humedad, con temperaturas muy bajas. Como resultado, el jugo celular de las plantas se congela (se hace hielo) en el interior de los tejidos y haces vasculares, destruyéndolos. Una planta de Frijol, Maíz, Tomate, Chile, etc. Sometido a una helada negra, da la impresión que se quemó.

Pero precisamente las cosas. El período de heladas varía según la ubicación (latitud al norte o su; longitud al este u oeste), altitud, orografía, cercanía o lejanía a una gran masa de agua, corrientes marítimas, etc.

En el altiplano de Zacatecas, reconocemos que el periodo libre de heladas va aproximadamente del 7 de abril al 2 de noviembre (7 meses). Y es en este tiempo cuando se puede hacer la agricultura más intensa, con cultivos susceptibles, como: Frijol, Maíz, Chile, Jitomate, Calabaza, Pepinos, y otros)

Hay otras plantas que tienen un mecanismo muy interesante, llamado Reposo, Dormancia o Descanso. Tales plantas son los frutales caducifolios, como: Durazno, Chabacano, Ciruelo, Manzano, Peral, Vid, etc; así como algunos árboles forestales (Encinorojo, Negundo).

Cuando se acerca el invierno, y sus bajas temperaturas, estos árboles sintetizan una sustancia llamada Ácido Absícico (ABA), que viaje a todos los puntos de crecimiento del árbol, dando la órden química de ¡Suspender el crecimiento por ese año! Las hojas cambian su color y caen. Las raíces poca agua y minerales extraen del suelo, ¡el árbol entra en descanso! hasta la siguiente primavera.

¡Feliz Navidad a mis apreciables lectores!

En mi colaboración anterior para el Sol de Zacatecas, comenté que este año 2019 es diferente a los inmediatos anteriores – quizá recuerden el análisis que hice – Yo abordé esa diferencia desde el punto de vista de las precipitaciones pluviales (lluvias), que definitivamente fueron atípicas. Muy escasas al principio, y algo mejores al final. Sin duda que tal situación tuvo repercusiones en la agricultura de Zacatecas, y de buena parte del Centro Norte de México.

Ahora me permito señalar dicha diferencia por el lado de las temperaturas, y muy especialmente de las mínimas extremas, verán: En el altiplano de Zacatecas, a 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm), es típico que se registre la primera helada (0° c o menos) alrededor del 2 de noviembre. Pero este año no fue así; apenas para estas fechas (a partir del día 8) se están registrando las primeras heladas, aunque realmente ligeras. Ahora bien, esto no quiere decir que tendremos un invierno tibio. Quién sabe.

Lo que es una verdad, es el calentamiento global del planetas y el cambio climático. Grandísimos bloques de hielo del note del continente, se están desprendiendo del Círculo Polar Ártico, y navegando por los océanos, con las graves consecuencias que traerán a tierras bajas, al descongelarse.

Pero platiquemos sobre las heladas (no embotelladas). Una helada se presenta cuando la temperatura del aire llega a 0°c o menos. Las heladas de Convección se presentan “in situ”, por descenso de capas de aire frio sobre el suelo y las plantas. Las de Advección ocurren por invasión de grandes masas de aire frio; llegan a afectar a extensos territorios.

También se pueden clasificar en Heladas blancas, y son fácilmente observables porque sobre las plantas y objetos (láminas, autos, etc) se forma una escarcha blanca. Son poco perjudiciales para la mayoría de los cultivos.

Las Heladas negras ocurren sin humedad, con temperaturas muy bajas. Como resultado, el jugo celular de las plantas se congela (se hace hielo) en el interior de los tejidos y haces vasculares, destruyéndolos. Una planta de Frijol, Maíz, Tomate, Chile, etc. Sometido a una helada negra, da la impresión que se quemó.

Pero precisamente las cosas. El período de heladas varía según la ubicación (latitud al norte o su; longitud al este u oeste), altitud, orografía, cercanía o lejanía a una gran masa de agua, corrientes marítimas, etc.

En el altiplano de Zacatecas, reconocemos que el periodo libre de heladas va aproximadamente del 7 de abril al 2 de noviembre (7 meses). Y es en este tiempo cuando se puede hacer la agricultura más intensa, con cultivos susceptibles, como: Frijol, Maíz, Chile, Jitomate, Calabaza, Pepinos, y otros)

Hay otras plantas que tienen un mecanismo muy interesante, llamado Reposo, Dormancia o Descanso. Tales plantas son los frutales caducifolios, como: Durazno, Chabacano, Ciruelo, Manzano, Peral, Vid, etc; así como algunos árboles forestales (Encinorojo, Negundo).

Cuando se acerca el invierno, y sus bajas temperaturas, estos árboles sintetizan una sustancia llamada Ácido Absícico (ABA), que viaje a todos los puntos de crecimiento del árbol, dando la órden química de ¡Suspender el crecimiento por ese año! Las hojas cambian su color y caen. Las raíces poca agua y minerales extraen del suelo, ¡el árbol entra en descanso! hasta la siguiente primavera.

¡Feliz Navidad a mis apreciables lectores!

ÚLTIMASCOLUMNAS
jueves 12 de diciembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 28 de noviembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

lunes 25 de noviembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 07 de noviembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 24 de octubre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 03 de octubre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 19 de septiembre de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 15 de agosto de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 01 de agosto de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

jueves 18 de julio de 2019

Vivencias de un agrónomo

Jorge Alberto Enríquez Luna

Cargar Más