/ jueves 11 de febrero de 2021

Astrónomo chileno halla evidencia del origen de los agujeros negros

Es la primera evidencia que sostiene la hipótesis del origen por colapso de cúmulos estelares

El astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Andrés Escala publicó este jueves evidencia sobre el origen de los agujeros negros supermasivos, postulando que estas regiones nacen del choque violento de estrellas en el centro de las galaxias.

Según la investigación del científico, los agujeros negros supermasivos, es decir, aquellos cuya masa supera por miles de millones de veces la del Sol, se originan producto del colapso de un cúmulo de estrellas en el núcleo de estructuras gravitatorias galácticas.

Se trata de la primera evidencia que sostiene la hipótesis del origen por colapso de cúmulos estelares, en contraposición a los dos posibilidades restantes: el colapso de una nube de gas o el crecimiento de un agujero pequeño.

Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Los cúmulos estelares nucleares, explicó Escala a Efe, son grandes aglomeraciones de estrellas que se ubican en el centro de las galaxias y poseen dimensiones masivas.

A partir de cierta densidad en estas zonas, determinada en la publicación del científico, "las estrellas que los componen comienzan a chocar de manera violenta entre sí y el sistema colapsa formando un agujero negro", describió el académico.

"La formación de estos tipos de agujeros es tal vez el problema más abierto en formación de objetos, tenemos una idea de cómo se forman la galaxias, las estrellas y los planetas, pero es primera vez que se hace un link de la teoría a lo observado", agregó Escala, quien además es Ph.D. en Astrofísica de la Universidad de Yale.

Actualízate con nuestra información en Telegram

De continuar los estudios en esta línea, las ondas gravitacionales que debiera emitir el colapso de un agujero negro serán detectadas por un observatorio que se lanzará aproximadamente en 2030, llamado LISA.

Escala espera que las simulaciones computacionales en las que trabaja su equipo respalden parte de sus resultados, obtenidos tras el trabajo de casi dos años y aceptados por la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal.

Recibe nuestra información vía whatsapp

Chile, que cuenta con los cielos más despejados para observar el Universo desde el Desierto de Atacama, se ha transformado durante los últimos años en la capital mundial de la astronomía.

Se espera que en el mediano plazo el país suramericano, que a la fecha cuenta con el 40 % de los medios de observación espacial del mundo, concentre el 70 % de la capacidad óptica astronómica, sumando a imponentes observatorios como ALMA otros telescopios de última generación.

Te recomendamos↓

El astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Andrés Escala publicó este jueves evidencia sobre el origen de los agujeros negros supermasivos, postulando que estas regiones nacen del choque violento de estrellas en el centro de las galaxias.

Según la investigación del científico, los agujeros negros supermasivos, es decir, aquellos cuya masa supera por miles de millones de veces la del Sol, se originan producto del colapso de un cúmulo de estrellas en el núcleo de estructuras gravitatorias galácticas.

Se trata de la primera evidencia que sostiene la hipótesis del origen por colapso de cúmulos estelares, en contraposición a los dos posibilidades restantes: el colapso de una nube de gas o el crecimiento de un agujero pequeño.

Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Los cúmulos estelares nucleares, explicó Escala a Efe, son grandes aglomeraciones de estrellas que se ubican en el centro de las galaxias y poseen dimensiones masivas.

A partir de cierta densidad en estas zonas, determinada en la publicación del científico, "las estrellas que los componen comienzan a chocar de manera violenta entre sí y el sistema colapsa formando un agujero negro", describió el académico.

"La formación de estos tipos de agujeros es tal vez el problema más abierto en formación de objetos, tenemos una idea de cómo se forman la galaxias, las estrellas y los planetas, pero es primera vez que se hace un link de la teoría a lo observado", agregó Escala, quien además es Ph.D. en Astrofísica de la Universidad de Yale.

Actualízate con nuestra información en Telegram

De continuar los estudios en esta línea, las ondas gravitacionales que debiera emitir el colapso de un agujero negro serán detectadas por un observatorio que se lanzará aproximadamente en 2030, llamado LISA.

Escala espera que las simulaciones computacionales en las que trabaja su equipo respalden parte de sus resultados, obtenidos tras el trabajo de casi dos años y aceptados por la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal.

Recibe nuestra información vía whatsapp

Chile, que cuenta con los cielos más despejados para observar el Universo desde el Desierto de Atacama, se ha transformado durante los últimos años en la capital mundial de la astronomía.

Se espera que en el mediano plazo el país suramericano, que a la fecha cuenta con el 40 % de los medios de observación espacial del mundo, concentre el 70 % de la capacidad óptica astronómica, sumando a imponentes observatorios como ALMA otros telescopios de última generación.

Te recomendamos↓

Celebridades

Caloncho llega con su reggae al Festival Cultural Zacatecas

Bajo una fusión de indie, pop y folk armó la fiesta en la Plaza de Armas

Local

Zacatecas sin incendios forestales activos; extreman vigilancia

En la presente temporada se han registrado 31 incidentes

Literatura

El poeta Raúl García Rodríguez presenta el libro 'Grolar'

La obra ganó el XVI Premio Nacional de Poesía “Ignacio Manuel Altamirano” 2021

Turismo

Zacatecas: destino imperdible en esta temporada vacacional

Actividades al aire libre y lugares para la reflexión puedes encontrar en la entidad

Local

IZAI modificará el costo de sus multas a partir de abril

Resultado de la actualización anual del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).