Por esta razón se celebra en Estados Unidos el 5 de mayo

Cada 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, que en nuestro país es un símbolo de resistencia y valentía

Héctor Román / El Sol de Zacatecas

  · domingo 5 de mayo de 2024

Fuera de nuestro país se celebra el 5 de mayo en Estado Unidos por la comunidad mexicana y latina / Foto / INAH

Cada 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, que en nuestro país es un símbolo de resistencia y valentía. El 5 de mayo marca el aniversario de la histórica confrontación entre el ejército mexicano, en desventaja numérica y de recursos, y el desafío las fuerzas francesas, consideradas en ese momento invencibles.

La fecha de la Batalla de Puebla fue el 5 de mayo de 1862, y aunque el resultado no cambió el curso de la invasión francesa en su totalidad, sí representó una importante victoria moral y estratégica para los mexicanos.

El ejército mexicano, bajo el mando del General Ignacio Zaragoza, se enfrentó con a la entrenada fuerza francesa dirigida por el General Charles de Lorencez. A pesar de estar en clara desventaja, los soldados mexicanos demostraron una destreza táctica notable y una determinación inquebrantable.

El legado de la Batalla de Puebla sigue vivo en la memoria nacional, celebrado cada año con desfiles, eventos culturales y ceremonias conmemorativas. Más allá de su importancia histórica, esta batalla representa el orgullo y la resistencia del pueblo mexicano ante la adversidad.

Fuera de nuestro país se celebra el 5 de mayo en Estado Unidos por la comunidad mexicana y latina, según National Geographic, señala que fue hasta los años sesenta que el 5 de mayo comenzó a tomar aún más popularidad, debido a que los mexico-estadounidenses conocidos como "chicanos", comenzaron a fomentar un orgullo binacional con dicha fecha.

➡️ Únete al canal de El Sol de Zacatecas en WhatsApp para no perderte la información más importante

Según información publicada por la revista especializada, el Cinco de Mayo adquirió su primera popularidad en EE. UU. en las décadas de 1950 y 1960, en parte debido a una efusión de amor fraternal, según explicó a National Geographic en 2006 José Alamillo, que entonces era profesor de estudios étnicos en la Universidad Estatal de Washington.

Escucha nuestro podcast↓