/ martes 18 de abril de 2017

Sube UAZ 6 puntos en ranking; está entre las 35 mejores

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se colocó en ellugar número 35 entre las mejores Universidades de México,subiendo en un año seis puestos, según el ranking realizado porAmérica Economía.

El documento establece que la UAZ cuenta con un total dedos mil 143 profesores, de los cuales el 57.4 por ciento son detiempo completo.

Los programas de Maestría acreditados son 12 y las carrerastotales del programa de licenciaturas son 39.

La mejor Universidad en el país es la Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), seguida por el Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Politécnico Nacional(IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidadde Guadalajara (U de G), la Universidad Autónoma de Nuevo León(UANL), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Colegiode México (Colmex), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(BUAP) y la Universidad Autónoma de Chapingo.

Hace un año, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) obtuvola posición número 41, y en el año 2015 se había ubicado en ellugar número 20.

El camino de la diversidad

La gran novedad del Ranking de las Mejores Universidades deMéxico de este año es que se incluyó una completa nuevadimensión de análisis: Inclusión y Diversidad, la que midefundamentalmente la participación de mujeres, indígenas ypersonas con necesidades especiales, y becas. De tal manera, elresultado de la pesquisa arroja nombres de universidades que notenían mayor figuración.

Es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo(29° y con un alza de 7 puestos), la que obtiene los mayorespuntajes en esta dimensión, fundamentalmente porque tiene unafuerte vocación de apoyo a estudiantes indígenas (99 estudiantesde licenciatura, 3 de maestría y 1 de doctorado), contando con unprograma propio de apoyo y estando suscrita al Programa de Apoyo aEstudiantes Indígenas de Instituciones de Educación Superior.

Así, este ranking pone en valor los esfuerzos que los planteleshacen por integrar a los pueblos indígenas mexicanos, los quesuman casi 15 millones de personas (12,5 por ciento del total de lapoblación).

Considerando las 50 universidades del ranking, estas acogen a9.709 estudiantes indígenas en sus licenciaturas (0,7 por cientodel total de la matrícula), 94 en maestrías (0,2 por ciento) y 12en doctorados (0,1 por ciento). Cifras muy bajas, en comparacióncon la población general.

En cuanto a las mujeres, las noticias no son tan malas.

El porcentaje de académicas que ocupan cargos de altadirección (rectorados, prorrectorados, vicerrectorados, decanatosy dirección de programas académicos) en los plantelesuniversitarios considerados en este ranking es de 39,6 por ciento.Una cifra baja, que muestra el persistente predominio masculino,pero al menos es superior al 36,2 por ciento de académicaschilenas en los mismos rangos, conforme el último Ranking de lasMejores Universidades de Chile, publicado y editado también porAméricaEconomía.

Internacionalización

Otra novedad relevante del ranking es la ampliación de ladimensión de análisis Internacionalización, la que este añocuenta con información de convenios de intercambio y dobletitulación, y de cantidades de alumnos que vienen y van de desde yhacia México.

De tal manera, ITAM (11°) es la entidad de educación superiorque mayor puntaje obtiene en materia de intercambios, pues sumanueve convenios de doble titulación (siendo dos de ellos conuniversidades top 100, según QS), diez convenios de intercambio deprofesores (cinco de ellos en el top 100), y han ido a pasantías128 estudiantes de ITAM durante el periodo 2015-2016 (13 de ello auniversidades top 100).

Pese a lo anterior, ITAM no obtiene el máximo puntaje en ladimensión, y lo retiene la UNAM (1°), pues Internacionalizacióntambién incluye la figuración de las universidades mexicanas enlos rankings internacionales.

No obstante, la dimensión en sí aumenta su peso estadístico,pasando de un 10 por ciento en 2016 a un 15 por ciento en este2017. A esto se suma un 5 por ciento que vale la dimensión deInclusión y Diversidad. Modificaciones que implican la reduccióndel peso estadístico de las dimensiones Prestigio (que pasa de 20por ciento a 15 por ciento) y Oferta de Posgrado (15 por ciento a10 por ciento).

Sin dudas cambios fuertes en la metodología, pero necesarios…y posibles, pues este año, por primera vez, AméricaEconomíaconvocó a ser parte de la medición a cada una de lasuniversidades del ranking, invitándolas a ofrecer informaciónjustamente en las dimensiones nuevas o que incrementan suvalor.

Treinta y siete de las 50 aceptaron el desafío, teniendo porresultado un mejor ranking, como para orientar las decisiones delos postulantes y sus padres. Movimientos

A pesar de que se realizaron modificaciones metodológicasrelevantes, el ranking guarda cierta estabilidad. En especial, enla parte alta de la tabla, la que tiene por principal novedad elingreso al top 10 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(BUAP -9°), con un alza de 10 posiciones, la que se explicafundamentalmente por cambios importantes en la información deorigen, obtenidos de la base EXECUM – UNAM, la que a su vezrecoge información de la Secretaría de Educación Pública deMéxico, y que en 2016 arrojó información errónea sobre lacantidad y composición del profesorado de la BUAP, la quefinalmente fue trabajada por el equipo investigador deAméricaEconomía.

Con datos sin errores para 2017, la BUAP aumentasignificativamente su puntaje en Calidad Docente e Investigación.Además, esta universidad poblana tiene un muy buen rendimiento enmateria de Internacionalización, con las nuevas variablesintegradas. Otro plantel que mostró un alza importante (34° al13°) es Anáhuac, la que lo logró principalmente por unincremento significativo de su Oferta de Posgrado, tanto por lavía del aumento de programas de maestrías y doctorados, como porlograr acreditaciones para estos. También fue relevante suactividad de Internacionalización, pues obtiene una alta tasa demención en las preguntas de Internacionalización de las encuestastelefónicas y on line.

Otra gran alza (19 posiciones) la registra la Universidad deMonterrey (30°), pues aumenta en la cantidad y proporción deprogramas acreditadas, y logra la segunda posición en lasvariables de convenios de doble titulación e intercambio deprofesores, logrando un incremento significativo en el puntaje deInternacionalización, el que además sube su ponderación.

Metodología

Dimensiones de análisis: Calidad Docente (30por ciento): Evalúa el cuerpo docente conforme su tamaño (25 porciento) y distribución (25 por ciento), considerando lassiguientes ponderaciones al interior de ambos indicadores: tiempocompleto (60 por ciento), tres cuartos (20 por ciento), mediotiempo (15 por ciento) y hora (5 por ciento). y las cantidadestotales de profesores en cada categoría.

Además evalúa la formación del mismo cuerpo docente (50 porciento), conforme la siguiente ponderación: académicos doctorados(60 por ciento), magíster (20 por ciento), licenciados (10 porciento) y técnicos (10 por ciento).

Investigación (20 por ciento): Mide la cantidad anual depatentes logradas (45 por ciento) según la relación entrepatentes solicitadas (50 por ciento), patentes otorgadas (40 porciento) y una “Tasa de éxito” (10 por ciento); la producciónanual absoluta de paper ISI (30 por ciento), la productividad anualde paper ISI por cada investigador (20 por ciento), y la calidad delos investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme lacategoría del SIN-CONACYT(5 por ciento).

Prestigio (15 por ciento): Se evalúa conformeencuestas telefónicas a encargados de RR.HH. de grandes empresasde México y encuestas online aplicadas a la base de lectores deldiario “El Economista” durante los meses de enero y febrero de2017. Internacionalización (15 por ciento): Seconstruye mediante dos ejes: considerando las apariciones endiversos ránkings internacionales de universidades, complementadospor un indicador de percepción en base a la encuesta antesmencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización yprestigio latinoamericano (70 por ciento). El segundo eje (30 porciento) corresponde a la información reportada por lasuniversidades respecto a convenios de doble titulación (10 porciento), intercambio de profesores con universidades extranjeras(40 por ciento), intercambio de estudiantes con universidadesextranjeras (40 por ciento) y la razón entre los montos asignadospara estudiantes que deseen hacer intercambio en el extranjero y lacantidad de alumnos beneficiados (10 por ciento). Oferta deposgrado (10 por ciento): Considera la clasificación delPrograma Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT (80 porciento), conforme la siguiente ponderación de sus programas: decompetencia internacional (40 por ciento), en desarrollo (25 porciento), consolidados (15 por ciento) y recién creados (20 porciento). El 20 por ciento restante evalúa el total de programas deposgrado, tanto de doctorado (60 por ciento), como de magíster (40por ciento), e independientemente de si son acreditados o no.Acreditación (5 por ciento): Mide la cantidadbruta (50 por ciento) de programas académicos de pregrado que seencuentran acreditados ante el Consejo para la Acreditación de laEducación Superior (COPAES) y la proporción de estos (50 porciento) en relación al total de programas de pregrado ofrecidos,según los datos de Execum-UNAM. Inclusión y Diversidad (5por ciento): El eje Diversidad (50 por ciento) toma larazón de estudiantes mujeres, indígenas, afromexicanos y conalgún tipo de discapacidad sobre el total de alumnos delicenciatura, especialidad, maestría y doctorado (25 por ciento),la paridad de género entre profesores y altos cargosadministrativos (25 por ciento). El eje Inclusión considera larelación entre el monto asignado para becas y la cantidad deestudiantes beneficiados (15 por ciento), la adscripción alPrograma de Apoyo para Estudiantes Indígenas en Instituciones deEducación Superior (PAEIIES) y la implementación de algúnprograma propio para estudiantes indígenas (10 por ciento), laimplementación de algún sistema propio de financiamiento para loscostos totales de estudios (5 por ciento), y las facilidades entérminos de infraestructura y materiales para personas no videntes(10 por ciento) y para personas con discapacidad física omovilidad reducida (10 por ciento). Lo17jc04

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se colocó en ellugar número 35 entre las mejores Universidades de México,subiendo en un año seis puestos, según el ranking realizado porAmérica Economía.

El documento establece que la UAZ cuenta con un total dedos mil 143 profesores, de los cuales el 57.4 por ciento son detiempo completo.

Los programas de Maestría acreditados son 12 y las carrerastotales del programa de licenciaturas son 39.

La mejor Universidad en el país es la Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), seguida por el Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Politécnico Nacional(IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidadde Guadalajara (U de G), la Universidad Autónoma de Nuevo León(UANL), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Colegiode México (Colmex), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(BUAP) y la Universidad Autónoma de Chapingo.

Hace un año, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) obtuvola posición número 41, y en el año 2015 se había ubicado en ellugar número 20.

El camino de la diversidad

La gran novedad del Ranking de las Mejores Universidades deMéxico de este año es que se incluyó una completa nuevadimensión de análisis: Inclusión y Diversidad, la que midefundamentalmente la participación de mujeres, indígenas ypersonas con necesidades especiales, y becas. De tal manera, elresultado de la pesquisa arroja nombres de universidades que notenían mayor figuración.

Es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo(29° y con un alza de 7 puestos), la que obtiene los mayorespuntajes en esta dimensión, fundamentalmente porque tiene unafuerte vocación de apoyo a estudiantes indígenas (99 estudiantesde licenciatura, 3 de maestría y 1 de doctorado), contando con unprograma propio de apoyo y estando suscrita al Programa de Apoyo aEstudiantes Indígenas de Instituciones de Educación Superior.

Así, este ranking pone en valor los esfuerzos que los planteleshacen por integrar a los pueblos indígenas mexicanos, los quesuman casi 15 millones de personas (12,5 por ciento del total de lapoblación).

Considerando las 50 universidades del ranking, estas acogen a9.709 estudiantes indígenas en sus licenciaturas (0,7 por cientodel total de la matrícula), 94 en maestrías (0,2 por ciento) y 12en doctorados (0,1 por ciento). Cifras muy bajas, en comparacióncon la población general.

En cuanto a las mujeres, las noticias no son tan malas.

El porcentaje de académicas que ocupan cargos de altadirección (rectorados, prorrectorados, vicerrectorados, decanatosy dirección de programas académicos) en los plantelesuniversitarios considerados en este ranking es de 39,6 por ciento.Una cifra baja, que muestra el persistente predominio masculino,pero al menos es superior al 36,2 por ciento de académicaschilenas en los mismos rangos, conforme el último Ranking de lasMejores Universidades de Chile, publicado y editado también porAméricaEconomía.

Internacionalización

Otra novedad relevante del ranking es la ampliación de ladimensión de análisis Internacionalización, la que este añocuenta con información de convenios de intercambio y dobletitulación, y de cantidades de alumnos que vienen y van de desde yhacia México.

De tal manera, ITAM (11°) es la entidad de educación superiorque mayor puntaje obtiene en materia de intercambios, pues sumanueve convenios de doble titulación (siendo dos de ellos conuniversidades top 100, según QS), diez convenios de intercambio deprofesores (cinco de ellos en el top 100), y han ido a pasantías128 estudiantes de ITAM durante el periodo 2015-2016 (13 de ello auniversidades top 100).

Pese a lo anterior, ITAM no obtiene el máximo puntaje en ladimensión, y lo retiene la UNAM (1°), pues Internacionalizacióntambién incluye la figuración de las universidades mexicanas enlos rankings internacionales.

No obstante, la dimensión en sí aumenta su peso estadístico,pasando de un 10 por ciento en 2016 a un 15 por ciento en este2017. A esto se suma un 5 por ciento que vale la dimensión deInclusión y Diversidad. Modificaciones que implican la reduccióndel peso estadístico de las dimensiones Prestigio (que pasa de 20por ciento a 15 por ciento) y Oferta de Posgrado (15 por ciento a10 por ciento).

Sin dudas cambios fuertes en la metodología, pero necesarios…y posibles, pues este año, por primera vez, AméricaEconomíaconvocó a ser parte de la medición a cada una de lasuniversidades del ranking, invitándolas a ofrecer informaciónjustamente en las dimensiones nuevas o que incrementan suvalor.

Treinta y siete de las 50 aceptaron el desafío, teniendo porresultado un mejor ranking, como para orientar las decisiones delos postulantes y sus padres. Movimientos

A pesar de que se realizaron modificaciones metodológicasrelevantes, el ranking guarda cierta estabilidad. En especial, enla parte alta de la tabla, la que tiene por principal novedad elingreso al top 10 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(BUAP -9°), con un alza de 10 posiciones, la que se explicafundamentalmente por cambios importantes en la información deorigen, obtenidos de la base EXECUM – UNAM, la que a su vezrecoge información de la Secretaría de Educación Pública deMéxico, y que en 2016 arrojó información errónea sobre lacantidad y composición del profesorado de la BUAP, la quefinalmente fue trabajada por el equipo investigador deAméricaEconomía.

Con datos sin errores para 2017, la BUAP aumentasignificativamente su puntaje en Calidad Docente e Investigación.Además, esta universidad poblana tiene un muy buen rendimiento enmateria de Internacionalización, con las nuevas variablesintegradas. Otro plantel que mostró un alza importante (34° al13°) es Anáhuac, la que lo logró principalmente por unincremento significativo de su Oferta de Posgrado, tanto por lavía del aumento de programas de maestrías y doctorados, como porlograr acreditaciones para estos. También fue relevante suactividad de Internacionalización, pues obtiene una alta tasa demención en las preguntas de Internacionalización de las encuestastelefónicas y on line.

Otra gran alza (19 posiciones) la registra la Universidad deMonterrey (30°), pues aumenta en la cantidad y proporción deprogramas acreditadas, y logra la segunda posición en lasvariables de convenios de doble titulación e intercambio deprofesores, logrando un incremento significativo en el puntaje deInternacionalización, el que además sube su ponderación.

Metodología

Dimensiones de análisis: Calidad Docente (30por ciento): Evalúa el cuerpo docente conforme su tamaño (25 porciento) y distribución (25 por ciento), considerando lassiguientes ponderaciones al interior de ambos indicadores: tiempocompleto (60 por ciento), tres cuartos (20 por ciento), mediotiempo (15 por ciento) y hora (5 por ciento). y las cantidadestotales de profesores en cada categoría.

Además evalúa la formación del mismo cuerpo docente (50 porciento), conforme la siguiente ponderación: académicos doctorados(60 por ciento), magíster (20 por ciento), licenciados (10 porciento) y técnicos (10 por ciento).

Investigación (20 por ciento): Mide la cantidad anual depatentes logradas (45 por ciento) según la relación entrepatentes solicitadas (50 por ciento), patentes otorgadas (40 porciento) y una “Tasa de éxito” (10 por ciento); la producciónanual absoluta de paper ISI (30 por ciento), la productividad anualde paper ISI por cada investigador (20 por ciento), y la calidad delos investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme lacategoría del SIN-CONACYT(5 por ciento).

Prestigio (15 por ciento): Se evalúa conformeencuestas telefónicas a encargados de RR.HH. de grandes empresasde México y encuestas online aplicadas a la base de lectores deldiario “El Economista” durante los meses de enero y febrero de2017. Internacionalización (15 por ciento): Seconstruye mediante dos ejes: considerando las apariciones endiversos ránkings internacionales de universidades, complementadospor un indicador de percepción en base a la encuesta antesmencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización yprestigio latinoamericano (70 por ciento). El segundo eje (30 porciento) corresponde a la información reportada por lasuniversidades respecto a convenios de doble titulación (10 porciento), intercambio de profesores con universidades extranjeras(40 por ciento), intercambio de estudiantes con universidadesextranjeras (40 por ciento) y la razón entre los montos asignadospara estudiantes que deseen hacer intercambio en el extranjero y lacantidad de alumnos beneficiados (10 por ciento). Oferta deposgrado (10 por ciento): Considera la clasificación delPrograma Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT (80 porciento), conforme la siguiente ponderación de sus programas: decompetencia internacional (40 por ciento), en desarrollo (25 porciento), consolidados (15 por ciento) y recién creados (20 porciento). El 20 por ciento restante evalúa el total de programas deposgrado, tanto de doctorado (60 por ciento), como de magíster (40por ciento), e independientemente de si son acreditados o no.Acreditación (5 por ciento): Mide la cantidadbruta (50 por ciento) de programas académicos de pregrado que seencuentran acreditados ante el Consejo para la Acreditación de laEducación Superior (COPAES) y la proporción de estos (50 porciento) en relación al total de programas de pregrado ofrecidos,según los datos de Execum-UNAM. Inclusión y Diversidad (5por ciento): El eje Diversidad (50 por ciento) toma larazón de estudiantes mujeres, indígenas, afromexicanos y conalgún tipo de discapacidad sobre el total de alumnos delicenciatura, especialidad, maestría y doctorado (25 por ciento),la paridad de género entre profesores y altos cargosadministrativos (25 por ciento). El eje Inclusión considera larelación entre el monto asignado para becas y la cantidad deestudiantes beneficiados (15 por ciento), la adscripción alPrograma de Apoyo para Estudiantes Indígenas en Instituciones deEducación Superior (PAEIIES) y la implementación de algúnprograma propio para estudiantes indígenas (10 por ciento), laimplementación de algún sistema propio de financiamiento para loscostos totales de estudios (5 por ciento), y las facilidades entérminos de infraestructura y materiales para personas no videntes(10 por ciento) y para personas con discapacidad física omovilidad reducida (10 por ciento). Lo17jc04

Local

Maestros protestan por plagio de compañero en Zacatecas

Un centenar de personas marcharon por el centro histórico de la capital

Exposiciones

Inauguran en Fototeca Zacatecas 'Tu mirada cuenta la historia'

Las piezas expuestas son autoría del lente de Ricardo Sánchez Ortega

Doble Vía

El español es el tercer idioma que más se usa en internet

El español se erige como un fenómeno dinámico, en constante evolución

Cultura

El artista Alejandro Pérez imparte curso de siligrafía en Zacatecas

El artista destacó la importancia de Zacatecas como un centro de gráfica importante

Mundo

Francia 'pone en cuarentena' libros contaminados con arsénico

Los cuatro fueron impresos en Gran Bretaña y rara vez son consultados