/ jueves 19 de octubre de 2017

A un mes del sismo, México intenta volver a la normalidad aún con miedo

El dolor permanece entre todos los mexicanos, pero más en aquellos que no sólo perdieron el patrimonio que les costó años construir, sino también a sus familiares

El sismo que se registró a las 13:14:40 horas el pasado 19 de septiembre volvió a abrir la herida que dejó el terremoto de 1985. A un mes de la tragedia, los mexicanos intentan volver a sus actividades entre el miedo y la incertidumbre.

Un total de 369 personas fallecieron en el país; miles de escuelas, viviendas y edificios resultaron severamente dañados en la capital mexicana y en el Estado de México, Puebla, Morelos, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca.

 

El dolor permanece entre todos los mexicanos, pero más en aquellos que no sólo perdieron el patrimonio que les costó años construir, sino también a sus familiares.

La colonia Condesa, caracterizada por el glamur, hora vive bajó el temor, la tristeza y el éxodo de aquellos que perdieron su hogar y quienes buscan un lugar más seguro para vivir.

 

Muchas personas que sus edificios y viviendas colapsaron, hoy viven con familiares, carpas o casas de campaña a la intemperie; hay otros que también viven a las afueras de sus inmuebles severamente dañados, en espera de una respuesta por parte de las autoridades.

El sismo fue sentido en la zona con la mayor densidad de población en el país, lo que significó tres veces más comparado con el temblor del 7 de septiembre / Foto: Cuartoscuro

 

Poco a poco intenta volver a la normalidad el país, sobre todo en los estados afectados por el sismo, mientras avanza la reconstrucción, una tarea que sin duda llevará mucho tiempo.

ENCUESTA

A un mes del sismo, ¿que actividad agregaste a tu día a día?

Ver resultados

 

El pasado 19 de septiembre, Oaxaca ya estaba en emergencia por el terremoto que ocurrió el 7 del mismo mes; este sismo vino a aumentar la tragedia en aquellos que ya lo habían perdido todo.

 

En el Istmo de Tehuantepec, la emergencia no ha terminado, los habitantes que perdieron sus casas pasan las noches bajo la luz de la luna y, a veces, con fuertes lluvias que inundan los espacios que han acondicionado para vivir.

 

Hace un mes, el caso que más llamó la atención en la Ciudad de México fue el Colegio Enrique Rébsamen, donde 26 personas fallecieron, 19 niños y seis adultos.

 

Desde los primero minutos de la tragedia que volvió a marcar al país, la solidaridad se hizo presente: los primero en organizarse fueron los millennials, a quienes se les consideraba apáticos a los problemas del país y sólo se manifestaban a través de las redes sociales.

 

Mientras la Ciudad de México era un caos por aquellos que intentaban llegar a su casa, otros se sumaban a las labores de rescate y en la colecta: "Necesitamos agua, palas, picos", se escuchaba en colonias Roma, Condesa y Del Valle.

Poco a poco la gente se iba sumando y así cayó la noche; las labores no pararon, continuaban las vallas humanas para retirar escombro por escombro hasta tener señales de vida en los edificios colapsados.

 

En el Estado de México, Puebla y Morelos, el escenario fue similar, aunque por la lejanía la ayuda tardó un más en llegar.

Ahora los estudiantes están volviendo a clases, los empleados regresan a sus oficinas y las calles intentan cobrar la misma alegría que antes del sismo; sin embargo, todavía expresan el miedo ante otro movimiento telúrico que vuelva a devastar al país.

 

 

El sismo que se registró a las 13:14:40 horas el pasado 19 de septiembre volvió a abrir la herida que dejó el terremoto de 1985. A un mes de la tragedia, los mexicanos intentan volver a sus actividades entre el miedo y la incertidumbre.

Un total de 369 personas fallecieron en el país; miles de escuelas, viviendas y edificios resultaron severamente dañados en la capital mexicana y en el Estado de México, Puebla, Morelos, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca.

 

El dolor permanece entre todos los mexicanos, pero más en aquellos que no sólo perdieron el patrimonio que les costó años construir, sino también a sus familiares.

La colonia Condesa, caracterizada por el glamur, hora vive bajó el temor, la tristeza y el éxodo de aquellos que perdieron su hogar y quienes buscan un lugar más seguro para vivir.

 

Muchas personas que sus edificios y viviendas colapsaron, hoy viven con familiares, carpas o casas de campaña a la intemperie; hay otros que también viven a las afueras de sus inmuebles severamente dañados, en espera de una respuesta por parte de las autoridades.

El sismo fue sentido en la zona con la mayor densidad de población en el país, lo que significó tres veces más comparado con el temblor del 7 de septiembre / Foto: Cuartoscuro

 

Poco a poco intenta volver a la normalidad el país, sobre todo en los estados afectados por el sismo, mientras avanza la reconstrucción, una tarea que sin duda llevará mucho tiempo.

ENCUESTA

A un mes del sismo, ¿que actividad agregaste a tu día a día?

Ver resultados

 

El pasado 19 de septiembre, Oaxaca ya estaba en emergencia por el terremoto que ocurrió el 7 del mismo mes; este sismo vino a aumentar la tragedia en aquellos que ya lo habían perdido todo.

 

En el Istmo de Tehuantepec, la emergencia no ha terminado, los habitantes que perdieron sus casas pasan las noches bajo la luz de la luna y, a veces, con fuertes lluvias que inundan los espacios que han acondicionado para vivir.

 

Hace un mes, el caso que más llamó la atención en la Ciudad de México fue el Colegio Enrique Rébsamen, donde 26 personas fallecieron, 19 niños y seis adultos.

 

Desde los primero minutos de la tragedia que volvió a marcar al país, la solidaridad se hizo presente: los primero en organizarse fueron los millennials, a quienes se les consideraba apáticos a los problemas del país y sólo se manifestaban a través de las redes sociales.

 

Mientras la Ciudad de México era un caos por aquellos que intentaban llegar a su casa, otros se sumaban a las labores de rescate y en la colecta: "Necesitamos agua, palas, picos", se escuchaba en colonias Roma, Condesa y Del Valle.

Poco a poco la gente se iba sumando y así cayó la noche; las labores no pararon, continuaban las vallas humanas para retirar escombro por escombro hasta tener señales de vida en los edificios colapsados.

 

En el Estado de México, Puebla y Morelos, el escenario fue similar, aunque por la lejanía la ayuda tardó un más en llegar.

Ahora los estudiantes están volviendo a clases, los empleados regresan a sus oficinas y las calles intentan cobrar la misma alegría que antes del sismo; sin embargo, todavía expresan el miedo ante otro movimiento telúrico que vuelva a devastar al país.

 

 

Finanzas

Día Internacional de las Remesas; la prosperidad de la migración

Este día busca reconocer y honrar la contribución significativa de estos fondos al bienestar de las familias

Policiaca

Dos muertos y un herido tras agresión armada en Fresnillo

Los atacantes arrojaron ponchallantas para evitar ser perseguidos por los elementos policiales.

Moda

Dolce & Gabbana ensalza la exquisita elegancia de los años 50

Los estampados a rayas, omnipresentes, son un eco de la estética de los años 1950

Local

Hay en Zacatecas 952 cadáveres sin identificar

En el 2023 aumentó la cifra de inhumaciones en panteones forenses debido a que los cuerpos no fueron identificados

Mundo

Hallan tres turistas muertos en Grecia en una semana

El cuerpo del turista neerlandés, de 74 años, fue localizado el sábado por la mañana en la isla de Samos

Finanzas

Congelan precios del gas; esto cuesta en Zacatecas

La CRE dio a conocer el costo del combustible que regirá del 16 al 22 de junio