/ martes 31 de diciembre de 2019

Hoy último día 2019

Hoy concluye el 2019, después de Navidad, estos días evocan nostalgia, con el frio característico en nuestra bella, pero fría ciudad de Zacatecas hoy bautizada La Joya de la Corona.

Respecto a la tradición de las fiestas del mes de diciembre, se sabe que los primeros franciscanos que llegaron a México en 1524 fueron los grandes iniciadores de estas manifestaciones que hoy perduran en nuestros días. Desde 1523, ya había en nuestro país, tres religiosos entre los que destacan Pedro de Gante, quien fue el primero en aprovechar el canto y la danza que tanto gustaba a los indígenas, con sus expresiones artísticas como herramientas de enseñanza para los naturales, quienes con el tiempo, también enriquecieron con sus culturas autóctonas estas fiestas religiosas.

En entre 1531 y 1539 cuando se desarrolló en la Nueva España, una importante producción de ritos sacramentales con temas bíblicos como piezas alegóricas de teatro. estas enriquecieron las posadas, cuyo origen es el rezo del rosario de 9 días, el Novenario, previo a la Navidad, cuando se recuerda el viaje de la Sagrada Familia desde Galilea hasta Belén donde nació Jesús, como lo confirma en sus escritos Fray Toribio Motolinia.

La historia dice que la primera pieza teatral que se presentó fue “El juicio de Tlatelolco”, pero también sobresalieron otras como “la anunciación de la Natividad de San Juan Bautista” y “La caída de nuestros primeros padres, Adán y Eva” y “Los Reyes Magos”. Todas estas piezas son los antecedentes de las picarescas pastorelas que se siguen produciendo y representando hoy, aunque muchas de ellas han perdido seriedad y su inicial sentido religioso al querer imitar a destiempo, el Don Juan Tenorio Cómico, que destroza la obra de Zorrilla, lo que constituye un absurdo literario, pero un éxito comercial.

El iniciador de las posadas fue el fraile Agustino Diego de Soria, quien en 1587 pidió permiso al Papa Sixto V para celebrar estas nueve misas, llamadas de aguinaldo, a celebrarse entre el 16 y el 23 de diciembre. El sincretismo estuvo presente en la elección de estas fechas, pues la intención del religioso fue hacerlas coincidir con los festejos que los indios hacían en honor del advenimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli.

En el siglo XVIII, las posadas se extendieron exitosamente, de los templos a los barrios y en las casas dando pie a una convivencia de vecinos más íntima y en gran parte, la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Destacó el canto para pedir posada con el cual se acompañan simbólicamente a los peregrinos; La Sagrada Familia, entre los autores de villancicos hubo personalidades de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz.

Mis mejores deseos para este fin de año y el inicio del siguiente deseando paz, amor, prosperidad y abundancia, ojalá nos vaya bien a todos……

Hoy concluye el 2019, después de Navidad, estos días evocan nostalgia, con el frio característico en nuestra bella, pero fría ciudad de Zacatecas hoy bautizada La Joya de la Corona.

Respecto a la tradición de las fiestas del mes de diciembre, se sabe que los primeros franciscanos que llegaron a México en 1524 fueron los grandes iniciadores de estas manifestaciones que hoy perduran en nuestros días. Desde 1523, ya había en nuestro país, tres religiosos entre los que destacan Pedro de Gante, quien fue el primero en aprovechar el canto y la danza que tanto gustaba a los indígenas, con sus expresiones artísticas como herramientas de enseñanza para los naturales, quienes con el tiempo, también enriquecieron con sus culturas autóctonas estas fiestas religiosas.

En entre 1531 y 1539 cuando se desarrolló en la Nueva España, una importante producción de ritos sacramentales con temas bíblicos como piezas alegóricas de teatro. estas enriquecieron las posadas, cuyo origen es el rezo del rosario de 9 días, el Novenario, previo a la Navidad, cuando se recuerda el viaje de la Sagrada Familia desde Galilea hasta Belén donde nació Jesús, como lo confirma en sus escritos Fray Toribio Motolinia.

La historia dice que la primera pieza teatral que se presentó fue “El juicio de Tlatelolco”, pero también sobresalieron otras como “la anunciación de la Natividad de San Juan Bautista” y “La caída de nuestros primeros padres, Adán y Eva” y “Los Reyes Magos”. Todas estas piezas son los antecedentes de las picarescas pastorelas que se siguen produciendo y representando hoy, aunque muchas de ellas han perdido seriedad y su inicial sentido religioso al querer imitar a destiempo, el Don Juan Tenorio Cómico, que destroza la obra de Zorrilla, lo que constituye un absurdo literario, pero un éxito comercial.

El iniciador de las posadas fue el fraile Agustino Diego de Soria, quien en 1587 pidió permiso al Papa Sixto V para celebrar estas nueve misas, llamadas de aguinaldo, a celebrarse entre el 16 y el 23 de diciembre. El sincretismo estuvo presente en la elección de estas fechas, pues la intención del religioso fue hacerlas coincidir con los festejos que los indios hacían en honor del advenimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli.

En el siglo XVIII, las posadas se extendieron exitosamente, de los templos a los barrios y en las casas dando pie a una convivencia de vecinos más íntima y en gran parte, la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Destacó el canto para pedir posada con el cual se acompañan simbólicamente a los peregrinos; La Sagrada Familia, entre los autores de villancicos hubo personalidades de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz.

Mis mejores deseos para este fin de año y el inicio del siguiente deseando paz, amor, prosperidad y abundancia, ojalá nos vaya bien a todos……